- Qué es el juego y por qué es tan importante.
- Tipos de juegos.
- Tipos de juegos según la edad de los niños/as.
- Enlaces de interés.
Qué es el juego y por qué es tan importante
Ahora que se acerca la Navidad, y los niños y niñas van a hacer la carta a los Reyes Magos, vamos a analizar qué es el juego y por qué es tan importante.
La transcendencia del juego en la vida de los niños/as queda recogida en la Declaración de los Derechos de la Infancia, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 30 de noviembre de 1959:
Principio VII
“El niño ha de disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia las finalidades perseguidas por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el disfrute de este derecho”.
Principio VII
“El niño ha de disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia las finalidades perseguidas por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el disfrute de este derecho”.
Artículo 31 – El derecho al tiempo libre
"Los estados participantes reconocen el derecho de los niños/as al descanso y el ocio, al juego y las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en la vida cultural y en las artes".
Sin embargo, el Comité de los Derechos de los Niños/as está preocupado porque no se ha puesto la debida atención a estos derechos para muchos niños y niñas del mundo. En los lugares donde se les ha reconocido este derecho, en general se trata de actividades estructuradas y organizadas más que al juego libre, la recreación o la creatividad.
El 20 de noviembre se celebra el Día Internacional de los Derechos del Niño y el 28 de mayo se celebra el Día Internacional del Juego. Esta última fecha es una iniciativa surgida en 1998 de la mano de la Asociación Internacional de Ludotecas, ITLA (International Toy Library Association), para recordar a todo el mundo que jugar es un derecho para el niño (e indispensable también en otras etapas de la vida) y que los adultos (padres, madres, educadores, instituciones...) tenemos la responsabilidad de garantizar las condiciones necesarias para el juego".
Características del juego infantil:
- Es libre y voluntario: el componente de libertad de elección es inseparable del concepto de juego. El niño ha de elegir el juego guiado por sus motivaciones y sus intereses personales, sin imposiciones externas.
- Se centra en un espacio y un tiempo concretos: el espacio está relacionado con el lugar donde se desarrolla la actividad lúdica y el tiempo de juego depende de la motivación y el interés de quien juega.
- Es autotélico: se juega por el mero placer de jugar, por la satisfacción de hacer la actividad sin esperar resultados finales. Lo importante es el proceso, disfrutar con la actividad lúdica.
- Es fuente de satisfacción: el juego es gratificante en sí mismo, ya que reporta diversión y entretenimiento. La sensación de satisfacción hace que el niño mantenga un alto nivel de atención hacia la actividad.
- Es universal e innato: el juego está presente en todas las épocas y las culturas. Los niños no necesitan recibir explicaciones sobre cómo jugar.
- Implica actividad: el juego comporta estar activo físicamente o psíquicamente.
- Tiene un carácter incierto: como es una actividad espontánea y creativa, el juego se desarrolla y se modifica según los intereses de los propios jugadores.
- Se desarrolla en una realidad ficticia: mediante el juego, los niños transforman la realidad en fantasía, convirtiéndose en aquello que desean.
- Es una actividad inherente de la infancia: aunque se juega a lo largo de toda la vida, es en la infancia cuando el juego se convierte en la actividad por excelencia.
- Permite a los niños reafirmarse: en el contexto del juego se pueden dar respuestas y buscar soluciones a los conflictos, los miedos y las preocupaciones; de esta forma, reafirman su autoestima y personalidad.
- Favorece la socialización: el juego es una de las principales fuentes de relación con las otras personas y el entorno en el que se encuentran. El juego facilita la comunicación y la creación de lazos afectivos.
- Potencia el desarrollo integral: el juego es el principal motor del desarrollo infantil; favorece el desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social.
- Cumple una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora: el juego se convierte en una oportunidad de interacción y aprendizaje, en un mecanismo corrector de diferencias, ofreciendo experiencias y recursos que, en determinadas situaciones, no son presentes en el ambiente habitual de los niños; mientras juegan, las diferencias desaparecen.
- Muestra la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño: a través de la observación de los niños en el juego, se puede valorar el progreso y la evolución en todas las áreas de desarrollo e identificar posibles dificultades para una intervención precoz.
- Los juguetes no son indispensables para el juego: el juguete es un recurso lúdico, pero no es imprescindible para jugar. los niños inventan juegos y transforman los objetos de la realidad según sus necesidades; así, por ejemplo, un bolígrafo se puede convertir en un avión.
Hemos visto que los juguetes no son indispensables para jugar, así como tampoco hace falta que el juguete sea comprado.Una actividad familiar lúdica y provechosa puede ser hacer nuestros propios juguetes con materiales caseros, reciclados, naturales o de bajo coste. En Internet hay un montón de propuestas. A continuación podremos ver un vídeo sobre cómo hacer juguetes sencillos para niños y niñas muy pequeños, que se encuentra dentro de la etiqueta DIY (Do It Yourself) de este mismo blog o en esta playlist de Youtube.
En esta playlista también se pueden encotrar vídeos de cómo hacer juguetes didácticos dirigidos a los más pequeños de la familia, para que aprendan matemáticas o lengua, como por ejemplo el siguiente.
Tipos de juegos
Existen diversos criterios por los cuales se pueden establecer clasificaciones del juego.
Tipos de juego según la capacidad que desarrolla:
- Juego psicomotor: El juego psicomotor expresa la relación entre los procesos psíquicos y motores. Desarrolla la capacidad motora a través del movimiento y la acción corporal. Dentro de esta categoría, se diferencian los juegos siguientes:
- Juegos sensoriales i perceptivos: favorecen la discriminación sensorial y actúan como elementos fundamentales de conocimiento.
- Juegos motores: desarrollan el conocimiento del esquema corporal, la coordinación y la expresión corporal.
- Juego cognitivo: El juego cognitivo desarrolla las capacidades intelectuales. Algunos tipos de juegos cognitivos son:
- Juegos de manipulación y construcción: potencian sobre todo la creatividad, la atención y la concentración.
- Juegos de experimentación: favorecen especialmente la capacidad de descubrimiento y, además, incitan a la manipulación.
- Juegos de atención y memoria: fomentan la observación y la concentración.
- Juegos lingüísticos: mejoran la capacidad de comunicación y la expresión verbal, y aumentan el vocabulario.
- Juegos imaginativos: desarrollan la capacidad de representación, la expresión verbal, la capacidad para resolver problemas y la creatividad.
- Juego social: el juego social es el que se desarrolla en grupo y favorece las relaciones sociales, la integración grupal y el proceso de socialización. Los juegos considerados sociales son los siguientes:
- Juegos simbólicos: consisten en simular situaciones, objetos y personajes (reales o imaginarios) que no están presentes en el momento del juego. Es el juego de "hacer como si fuera...".
- Juegos de reglas: son los juegos en los que existen una serie de instrucciones o normas que los jugadores han de conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto.
- Juegos cooperativos: son los que requieren jugar en equipo para conseguir un objetivo común.
- Juego afectivo: el juego afectivo es el que implica emociones, sentimientos, afectos y desarrollo del autoconcepto y la autoestima. En la etapa de infantil destacan los siguientes juegos afectivos:
- Juegos de rol o dramáticos: facilitan el desarrollo emocional, permiten superar preocupaciones, frustraciones y tensiones, modificando la realidad a través de la representación de situaciones.
- Juegos de autoestima: mejoran la percepción y la valoración personal.
- Juego libre: el niño juego libremente; mientras tanto, el adulto ejerce un papel de control sin participación directa.
- Juego dirigido: el adulto propone, dirige y anima el juego que desarrollan los participantes.
- Juego presenciado: el adulto observa el desarrollo del juego e interviene en momentos puntuales, para facilitar recursos, motivar a los participantes, etc.
- Juegos de interior: ocurren en espacios cerrados, como en casa o en el aula.
- Juegos de exterior: se desarrollan en espacios abiertos. Requieren lugares amplios, como el campo o el patio del colegio.
- Espectador: el niño observa el juego de otros, pero no participa de forma activa.
- Juego solitario: el niño juega solo.
- Juego paralelo: los niños juegan en compañía, pero sin interaccionar los unos con los otros.
- Juego asociativo: varios niños juegan juntos al mismo juego e interaccionan, pero el juego no depende de la participación continuada de ninguno de ellos.
- Juego cooperativo: los niños juegan juntos y se produce una verdadera interacción.
- Juego socializado: se produce cuando el niño juega con una persona adulta.
- Juego individual: el niño juega sin interactuar con otros, aunque compartan el mismo espacio físico.
- Juego de pareja: se realiza en grupos de dos.
- Juego de grupo: se hace en grupos de más de dos niños y la participación de todos se considera necesaria para el desarrollo del juego.
- Con soporte material: los juegos requieren recursos materiales para su desarrollo.
- Sin soporte material: los juegos no requieren recursos materiales para su desarrollo.
Tipos de juegos según la edad del niño
Si observamos a los niños, podemos comprobar que, a medida que crecen, juegan de manera diferente. Se evidencia, de esta manera, que hay una evolución del juego paralela al desarrollo infantil.
Uno de los expertos que más ha aportado en este campo ha sido el psicólogo suízo Jean Piaget. Según él, existen diferentes tipos de juegos, que van apareciendo según las edades. Una vez que aparece un tipo nuevo, no desaparecen los anteriores, sino que el juego evoluciona y se perfecciona.
Para profundizar en el conocimiento sobre la teoría del desarrollo humano de Piaget y, en espeial, en el desarrollo durante la infancia, se puede ver la serie de vídeos dedicados en este blog a este tema, bajo la etiqueta Piaget o en esta playlist de Youtube. El siguiente vídeo es una muestra de esta serie.
Uno de los expertos que más ha aportado en este campo ha sido el psicólogo suízo Jean Piaget. Según él, existen diferentes tipos de juegos, que van apareciendo según las edades. Una vez que aparece un tipo nuevo, no desaparecen los anteriores, sino que el juego evoluciona y se perfecciona.
Para profundizar en el conocimiento sobre la teoría del desarrollo humano de Piaget y, en espeial, en el desarrollo durante la infancia, se puede ver la serie de vídeos dedicados en este blog a este tema, bajo la etiqueta Piaget o en esta playlist de Youtube. El siguiente vídeo es una muestra de esta serie.
La secuencia de aparición de los tipos de juego es invariable: en todos los niños y niñas se da el mismo orden; lo que puede variar es la edad de inicio.
Juego funcional
El juego funcional es el primer tipo de juego, que se presenta durante los dos primeros años, en el estadio sensoriomotor. El juego funcional o de ejercicio consiste en repetir una vez y otra una acción por el puro placer de obtener el resultado inmediato. Estas acciones se pueden llevar a cabo con objetos o sin ellos: arrastrarse, gatear, balancearse, morder, lanzar, chupar, besar, chillar...
También se producen los juegos con personas, que desarrollan la sociabilidad del bebé: sonreír, tocar, besar, esconderse, escaparse... Pero a lo largo de los dos primeros años de vida el juego es fundamentalmente individual, y si se juega en compañía normalmente es con el adulto. Las interacciones con los iguales generalmente acostumbran a ser conflictivas: peleas, protestas, empujones para quitarse los juguetes...
Algunos de los beneficios de este tipo de juego durante esta etapa son: la coordinación de los movimientos y los desplazamientos, el desarrollo sensorial, la comprensión del mundo que lo rodea, la interacción social con el adulto de referencia, la coordinación oculomanual, etc.
- De 0 a 3 meses: a los recién nacidos les atraen los objetos luminosos y con colores vivos, sobre todo si contrastan con el fondo, y los que se mueven y suenan. También les atrae la cara. la mirada y la conversación de los adultos. El recién nacido utiliza de manera reflexiva su propio cuerpo, ya que su instinto por experimentar le hace explorar su cuerpo.
- De 3 a 6 meses: el niño sigue jugando con su cuerpo, con el del adulto y con objetos que pueda manipular. El juego se basa en sus capacidades para tocar, coger, ponerse objetos en la boca, sonreír a las personas, y emitir sonidos y movimientos corporales en respuesta a los comentarios y caricias de la madre.
- De 6 a 9 meses: juega con sus pies, es capaz de girar lateralmente, reptar, seguir la trayectoria de un objeto y cogerlo si está dentro de su campo visual. Llora delante de los desconocidos, mientras que las personas que le son familiares le proporcionan suficiente seguredad y tranquilidad para jugar y explorar. A medida que se puede aguantar sentado en el suelo será capaz de coger dos objetos a la vez y hacerlos chocar o pasarse un objeto de una mano a la otra. En esta etapa el juego sigue siendo exploratorio pero ahora sólo de su propio cuerpo y el de la madre.
- De 9 a 12 meses: el niño comienza a buscar objetos que están ocultos. Cuando un objeto se le cae y desaparece de su campo visual, será capaz de intuir donde ha podido ir a parar. no de sus entretenimientos será tirar objetos, hacerlos rodar, observar su trayectoria, el ruido que hacen. Comienza a entender la relacion entre las partes en juegos sencillos de encajes. En esta etapa ya cambia la manera de explorar, ya que el niño juega a explorar el espacio y los objetos que le rodean.
- De 12 a 18 meses: continua progresando en el conocimiento del funcionamiento de los objetos (con la cuchara come y da de comer, con el carretón transporta tierra y objetos...), pero su principal interés se centrará en comprender las diferentes partes de las que se componen los juguetes: romper para explorar, desmontar, desvestir a las muñecas... será su nuevo entretenimiento. También será importante la exploración con su propio cuerpo (esconderse o ponerse dentro de..., balancearse, etc.)
- De 18 a 24 meses: combina dos o más juguetes en un tema simple. Hace composiciones con los bloques de construcción para después destruir y volver a construir (casas, puentes...).
El segundo tipo de juego, que pertenece a la etapa de entre los 2 y los 6 años, durante el estadio preoperacional, es el juego simbólico, que consiste en simular situaciones, personajes y objetos que no están presentes en el momento del juego.
Algunos de ols beneficios más destacados son: asimilar y comprender el mundo en el que viven, favorecer la imaginación y la creatividad, desarrollar el lenguaje, practicar y aprender conocimientos, etc.
- De 2 a 4 años: Entre los 2 y los 4 años se producirán cambios de especial relevancia en los diferentes tipos de juego. Ahora el interés del niño se centra en los juegos que impliquen saltar, correr, trepar, balancearse, etc. En el plano simbólico, reproduce con sus juguetes (la casita, el coche, las muñecas...) el conocimiento que tiene de la vida cotidiana (en casa y en la escuela).
- De 4 a 6 años. De 4 a 6 años continúa progresando en el dominio de los materiales y del entorno, pero el cambio más espectacular es en el ámbito de los juegos sociales. Aumenta el número de miembros del grupo hasta 8 o 10, donde cada uno debe jugar bien su papel bajo la supervisión del resto de los miembros el grupo. Prefieren jugar niños con niños y niñas con niñas, pero también pueden llegar a jugar juntos y también con niños más pequeños cuando les conviene, sobre todo para realizar ciertos roles (se necesita un niño para hacer de padre, una niña para hacer de madre y la hija será una niña pequeña). A partir de la progresiva evolución y complejidad de los juegos sociales se irá creando una estructura grupal, aparecerá el líder del grupo, los que obedecen, los que no aceptan las imposiciones y forman un subgrupo, etc.
El juego de reglas es el tercer tipo de juego, que predomina entre los 6 y los 12 años, en el estadio de las operaciones concretas, aunque ya aparece antes, entre los 4 y 5 años. En este tipo de juego, los niños y las niñas saben, antes de empezar, lo que ha de hacer cada uno. También van adquiriendo importancia los juegos de competición en grupo y la necesidad de organizarse. Van diferenciado lo que es juego de los que son otras actividades serias. Prefieren jugar sin la presencia de adultos.
Los beneficios que este tipo de juego aporta al desarrollo son: la socialización, el respeto por las normas y el turno. el aprendizaje de diferentes habilidades y conocimientos, el desarrollo dellenguaje, la atención, la memoria, la reflexión, etc.
Enlaces de interés
IPA España: sección española de IPA world, la asociación internacional por el derecho de los niños y las niñas a jugar.
Lista de museus de juguetes y juegos de Catalunya, España i el mundo.
Sección de juegos en catalán del Consorci per la Normalització Lingüística de Catalunya.
Sección de juegos i juguetes en catalán de la Plataforma per la Llengua.
Carta a los Reyes de Oriente en catalán, de la Plataforma per la Llengua.
Festa pel joc i el lleure en català, de la Plataforma per la Llengua.
Festival del joc DAU, en Barcelona.
El joc infantil i la seva metodologia (documento en catalán del XTEC, la Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya). Per saber más sobre los diferentes tipos de juegos, con ejemplos y amplias explicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario